jueves, 31 de octubre de 2013

10. El arte clásico: Grecia. Fundamentos de la cultura y arte griego.

La Grecia clásica ofrece modelos y formas en su arte organización política y métodos de investigación que constituyen la base de toda la cultura occidental. En la ciudad de Atenas, existen una serie de excepcionales figuras, que se proporcionan en todos los órdenes: historiadores, dramaturgos, filósofos, oradores e incluso escultores. Algunas notas peculiares del mundo griego pueden explicar este despliegue de creaciones y de personalidades singulares.


a) Dimensión humana. Se trata de una cultura antropocéntrica. Las formas escultóricas plasman los aspectos visibles de la concepción ideal del hombre. E incluso los dioses están concebidos como seres que les afectan las pasiones humanas (amor, celos, odios, envidias...) e intervienen en las discordias entre sus protegidos.

b) Organización política: La Polis. Se organizan en ciudades-estado; las guerras médicas, entre persas y griegos, son un enfrentamiento entre dos concepciones políticas antagónicas, una confrontación entre súbditos y ciudadanos. La polis se antepone a los intereses de los genos, los grupos familiares. En principio, la polis es solamente la parte alta, la fortaleza y el templo, y se trataba exclusivamente como lugar de culto y defensa. Posteriormente, engloba la parte baja, donde se asientan los mercaderes. Las clases sociales se diferencian según las actividades, y se otorga cada polis, su base económica y su régimen de gobierno.

c) Ideal político: La democracia. Los griegos se enorgullecen de someterse a un orden, no a un hombre. Algunos pensadores consideran la norma objetiva(ley) como una invención y un don de los dioses. En consecuencia, el ciudadano tiene el deber de colaborar en los asuntos públicos. Las instituciones democráticas que existían eran: Ecclesía (Asamblea del pueblo), Bulé (Asamblea reducida), magistraturas, tribunales (Areópago, Heliaia). Y existen unos espacios para sus reuniones y funcionamiento, al igual que suscitan la necesidad de edificios públicos o en algunos casos, amplios lugares vacíos.

d) El pensamiento. Las formas de análisis racional suponen una verdadera revolución. Se estima que la filosofía nace en Grecia porque allí es donde los hombres se asombran ante la realidad y tras el asombro se plantea la pregunta y la duda. En esta sociedad, se alían la altura de los planteamientos teóricos con la exigencia de la investigación empírica.

e) Religiosidad. Un sentimiento de religiosidad, una relación con la divinidad que lo invade todo; no tuvo forma dogmática, ni catecismo, ni predicación, ni siquiera clero, y la conocemos por mitos y textos literarios. No es éste el lugar para una exposición de su evolución, desde los cultos agrarios, a través de un proceso de antropomorficación, hasta la democratización de los cultos dionisíacos. Pero debemos dejar constancia de su significado como elemento cohesionador dentro de la ciudad, en el culto de los dioses votivos, y a escala griega, como germen de vínculos nacionales, en los cultos de los grandes santuarios. El griego no sólo humaniza a sus dioses, sino que incluso se atreve a enfrentarse a ellos, o al menos a mantener su libre albedrío. Esta religiosidad tiene una impronta enorme en el arte: santuarios y templos llenan el suelo griego, procesiones votivas exigen una determinada disposición de los edificios y se plasman los relieves.

No hay comentarios:

Publicar un comentario