Las primeras comunidades, normalmente un caracter agrario. La ciudad surge de un modo instintivo y origina un entramado de calles que resisten mal las necesidades viarias de una ciudad grande. Es lo que sucede con Roma, ya que inicialmente tiene un caracter agrario pero los miembros de la nueva aristocracia habían hecho fortuna en Oriente y se habían familiarizado con los sistemas capitalistas que caracterizaban el mundo helenístico. Por otra parte, los romanos necesitaban soluciones rápidas y claras, por ello, las ciudades nuevas, adoptan el sistema de cuadrícula que ya había impuesto en Grecia. Este sistema es mucho más notorio en aquellas ciudades originadas en un campamento militar. La adopción de esa organización en las ciudades, es sin duda, la aportación más original de los romanos al urbanismo. Dicha agrupación queda referida a dos grandes ejes, la vía decumana (brazo Este-Oeste) y el cardo (brazo Norte-Sur). En su interior se encuentra el Foro y alrededor, los templos y la basílica, el teatro, etc.
El rigor geométrico de las nuevas ciudades se verá aplicado en aquellas que habían crecido desordenadamente al ampliarse los parámetros vitales del pueblo romano. La mente de los arquitectos romanos no trabaja para la búsqueda de soluciones estéticas sino para una estrategia que operaba certeramente sobre las sensibilidades de los ciudadanos que se acercaban a la urbe.
jueves, 19 de diciembre de 2013
22. Los romanos, constructores de espacios.
El romano, concibe el espacio como algo interno, como algo en lo que él se siente inmerso. Las circunstancias del mundo latino crean unas estructuras sociales y políticas complejas por un lado y suntuosas por otro, lo que conduce a la construcción de grandes locales cerrados. El característico sentido práctico de los romanos hará de estos espacios cerrados algo verdaderamente adecuado al hombre, aun al precio de renunciar a los modelos de la plástica griega. Cuando el arquitecto romano toma el modelo de columnatas exteriores de los templos griegos y las traslada al interior de sus basílicas está valorando y aplicando al máximo los valores constructivos y plásticos de los helenos, pero al servicio de una nueva dimensión espacial. El romano sabrá desarrollar una arquitectura en la que lo importante será la creacción del espacio interior.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
21. Caracteres propios del arte romano.
Sería un error creer que el arte romano es una imitación, ni tampoco una prolongación del griego. Muchos artistas griegos, que trabajan en Roma no se encuentran en la misma situación social, sus motivaciones son distintas y por eso, el arte será otro. Vemos aparecer ya en el siglo I a.C. un arte romano genuino. Sin embargo, surge un problema cuando se producen importaciones masivas de arte griego no podían hacerse de arquitecturas completas, tales como columnas o pedestales. Tampoco pueden importarse pinturas ya que suelen ser frescos, sobre el propio muro. La organización de la ciudad, tanto social, como religiosamente, exige nuevos planteamientos constructivos desconocidos por los griegos. Y ésto explica en gran parte la poca dependencia de los romanos en los griegos. Para el hombre latino, la familia aparece como algo fundamental para la sociedad, y por ello, se tendrá un gran cuidado y atención a la casa. Puesto que las pinturas romanas se encuentran principalmente en los recintos domésticos. La escultura, en el estilo latino conjuga los interiores con los exteriores sin aparente problema, entendió que la pintura es únicamente de interior y la escultura de exterior, así no es algo privado, sino comunitario. Pero existe una excepción, se trata del retrato. La tradición etrusca por representar vivamente a los muertos se conservó a través de las mascarillas de cera que los romanos guardaban de sus antepasados. El interés por el realismo es la mayor singularidad que representa el arte romano frente al griego.
viernes, 13 de diciembre de 2013
20. Arte clásico: Roma. Orígenes.
Este arte, destaca sobre todo, por tener una gran dependencia, en su origen, del arte griego. Pero no es la única raíz que encontramos en su génesis, sino también con el antiguo pueblo que poblaba la península itálica: los etruscos, un pueblo de origen incierto. La cultura etrusca determinará de un modo decisivo varios de los caracteres singulares del arte romano. Es un pueblo que destaca en especial por su principal culto a los muertos y decora sus tumbas con frescos, en los que se representan momentos de alegría del día a día, para ahuyentar la tristeza producida por la muerte y la pérdida de un ser querido. Estas pinturas, sin embargo, tienen ciertos toques procedentes de la cultura griega, aunque con ciertas y genuinas características, como son, por ejemplo, la caracterización de los tipos y la atención al retrato. Esto, deja que desear del ideal de belleza griega, porque no tienen ningún tipo de parecido o aproximación. Éste culto a los muertos, les lleva a labrar o modelar las efigies de los difuntos que reposan, en un modo semiacostado sobre los sarcófagos unas veces(como se muestra en la foto de abajo). Otras, simplemente son la tapa de unos recipientes llamadas canopos. Por primera vez en la cuenca Mediterránea aparece el retrato como realidad artística y pervivirá en la cultura romana, pero también hasta nuestros días. En arquitectura aportarán el empleo del arco, que si bien se habían importado por las culturas mesopotámicas, en esta ocasión se desarrollarán con la suficiente perfección para poderlo transmitir técnicamente a los romanos. Otros aspectos menores desde el punto de vista estético es la creacción de la columna toscana.
Por una parte, cuando Roma conquista Grecia, cargamentos enteros de escultura y aún elementos arquitectónicos griegos se dirigen a Roma. Muchos de los artistas propiamente griegos, pasan a ser esclavos y otros van voluntariamente ante la nueva y potente clientela romana. En este caso, se produce una verdadera colonización cultural de los vencidos sobre los vencedores.
Podríamos resumir las influencias y las raíces del arte romano hasta comienzos del Imperio en los siguientes elementos:
a) Culturas itálicas primitivas.
b) Arte etrusco.
c) Arte griego, tomado primero de la Magna Grecia y posteriormente, en la propia Grecia.
Por una parte, cuando Roma conquista Grecia, cargamentos enteros de escultura y aún elementos arquitectónicos griegos se dirigen a Roma. Muchos de los artistas propiamente griegos, pasan a ser esclavos y otros van voluntariamente ante la nueva y potente clientela romana. En este caso, se produce una verdadera colonización cultural de los vencidos sobre los vencedores.
Podríamos resumir las influencias y las raíces del arte romano hasta comienzos del Imperio en los siguientes elementos:
a) Culturas itálicas primitivas.
b) Arte etrusco.
c) Arte griego, tomado primero de la Magna Grecia y posteriormente, en la propia Grecia.
19. La cerámica griega.
Injustamente se ha acusado al mundo griego de haber olvidado el color. Una cultura no podía prescindir de la pintura, pero ésta se ha perdido y tan sólo conservamos los nombres de algunos pintores. La cerámica cubre así un vacío de nuestros conocimientos y en sí misma llena un capítulo de las creaciones estéticas de la Grecia clásica. En la cerámica se combina la pericia de los artesanos, la gracia de las formas(cráteras, lékitos, ánforas) y la armonía de los colores. En esto se pueden distinguir las siguientes fases:
- Estilo geométrico. Evolución desde el estilo negro, hasta el castaño oscuro. Primero la decoración se reduce a líneas, luego se introducen contornos de pájaros, caballos y ciervos.
- Época arcaica. Creciente magnitud y detalle de la figura. Dos fases: figuras negras y figuras rojas.
- Época clásica. Composiciones paralelas a las de las pinturas, con interés por los escorzos, la perspectiva y el sombreado, así como por la expresión de las emociones.
martes, 26 de noviembre de 2013
18. El helenismo en Grecia.
El helenismo es en primer lugar, la crisis de la polis. En ese nuevo mundo político de Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y son sustituidos por los nuevos valores que provocan una intensa mutación artística.
En escultura se inicia una nueva era de realismo un tanto amargo; se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica. En el grupo del Lacoonte los cuerpos se retuercen, los músculos se hinchan, los rostros expresan dolor, estamos ya en otro mundo artístico.
El recuerdo de los ideales de armonía se conserva todavía en la venus de Milo, pero las formas barrocas, caracterizadas por el movimiento intenso y la tensión, se plasman en la Victoria de Samotracia, cuyos pliegues arremolinados y postura elástica tanto se diferencias de las Victorias de la escuela de Fidias.
En escultura se inicia una nueva era de realismo un tanto amargo; se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica. En el grupo del Lacoonte los cuerpos se retuercen, los músculos se hinchan, los rostros expresan dolor, estamos ya en otro mundo artístico.
El recuerdo de los ideales de armonía se conserva todavía en la venus de Milo, pero las formas barrocas, caracterizadas por el movimiento intenso y la tensión, se plasman en la Victoria de Samotracia, cuyos pliegues arremolinados y postura elástica tanto se diferencias de las Victorias de la escuela de Fidias.
17. La escultura clásica griega.
Al finalizar el período arcaico, la escultura llega a su máxima perfección y serenidad, el ideal de equilibrio griego encuentra en ella un lenguaje, un medio de expresión. Agotadas todas las posibilidades en la representación de la belleza ideal, los escultores otorgan mayor atención a la expresión de los sentimientos en los rostros. La serie de maestros es larga, no podemos más que comentar brevemente las figuras cimeras: Mirón, Fidias, Polícleto, Scopas, Praxíteles y Lisipo.
El broncista Mirón, consigue en el Discóbolo(recogido en la imagen) la captación del movimiento en el momento máximo desequilibrio del cuerpo; es un instante fugaz, en el que el atleta se dispone a iniciar el giro para soltar el disco, con el cuerpo contraído y apoyado en el pie derecho. La postura era entonces de una enorme audacia y su contemplación desvió la atención del arcaísmo del cabello y la expresión, o de los músculos planos y de la colocación sin profundidad de brazos y piernas.
Fidias es considerado como el paradigma del clasicismo, no obstante la crítica haya atribuido una parte importante de su extensa obra a su taller y a sus discípulos. La serie de esculturas dedicadas a Atenea, el Zeus de Olimpia y los relieves del Partenón constituyen el legado de este gran maestro. La belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestimentas, la combinación de equilibrio y vida.
Polícleto, es un teórico de la anatomía humana que no se satisface con recoger en textos literarios sus cánones, sino que los escupe en su Doríforo, joven lancero en el que el artista otorga diferente función a cada pierna, analiza cada pliegue muscular y consigue el efecto de profundidad con las posiciones de piernas y brazos. Su serie de campeones olímpicos se ha perdido, pero las escasas muestras de arte de Polícleto representan otro de los ideales griegos: la fuerza unida al equilibrio y la belleza.
El broncista Mirón, consigue en el Discóbolo(recogido en la imagen) la captación del movimiento en el momento máximo desequilibrio del cuerpo; es un instante fugaz, en el que el atleta se dispone a iniciar el giro para soltar el disco, con el cuerpo contraído y apoyado en el pie derecho. La postura era entonces de una enorme audacia y su contemplación desvió la atención del arcaísmo del cabello y la expresión, o de los músculos planos y de la colocación sin profundidad de brazos y piernas.
Fidias es considerado como el paradigma del clasicismo, no obstante la crítica haya atribuido una parte importante de su extensa obra a su taller y a sus discípulos. La serie de esculturas dedicadas a Atenea, el Zeus de Olimpia y los relieves del Partenón constituyen el legado de este gran maestro. La belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestimentas, la combinación de equilibrio y vida.
Polícleto, es un teórico de la anatomía humana que no se satisface con recoger en textos literarios sus cánones, sino que los escupe en su Doríforo, joven lancero en el que el artista otorga diferente función a cada pierna, analiza cada pliegue muscular y consigue el efecto de profundidad con las posiciones de piernas y brazos. Su serie de campeones olímpicos se ha perdido, pero las escasas muestras de arte de Polícleto representan otro de los ideales griegos: la fuerza unida al equilibrio y la belleza.
16. Período arcaico griego.
Lo que para los egipcios y los mesopotamios constituía una meta es para los talleres egipcios un punto de partida, la cual se plasma en la serie kúroi, atletas desnudos, y kórai. Con respecto a la serie de caballos y figuras humanas, los restos más antiguos que el mundo helénico nos ha legado, y que se caracterizaban por su abstracción, el kúros y la kóre, aún conservando la rigidez de los modelos orientales, perceptible en la dificultad para doblar los dedos y extremidades. Muchos son todavía los rasgos del arcaísmo; ojos almendrados, pelo ordenado en superficies geométricas, expresión hierática; pero en un siglo los escultores aprenden a conquistar posiciones diversas y a plasmar la sonrisa. La misma búsqueda y evolución constante encontramos en las kórai. En las estatuas de doncellas que se dedicaban como exvotos en el recito de Acrópolis y se distingue el peplo dórico con su simetría, su escasez de pliegues... y el jónico, con su asimetría, diagonales, abundancia de plegado. De esta forma, los escultores avanzan también en las técnicas de blandura y flexibilidad de las telas. La transición al clasicismo, está impulsada por los relieves de los frontones de Egina y Olimpia. En el frontón oriental se expresa la tristeza y el dolor. La forma triangular del espacio obliga a doblar las figuras y la composición de las batallas exige del escultor un dominio del movimiento y la relación. La fuerza de Hércules que dispara con su arco, la variedad de las expresiones, la concepción espectacular del movimiento señalan la aurora de un arte nuevo. Valores similares se consiguen por esos años en el bronce.
15. Caracteres generales de la escultura griega.
Sus raíces son orientales y en sus primeras fases refleja influencias egipcias. Su evolución constante llega a crear un mundo de formas original, que se distancia de los primeros modelos. Tres períodos pueden distinguirse entre: arcaico, clásico y helenístico. La evolución ofrece una orientación clara; los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de belleza física y equilibrio espiritual. La belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomía armoniosas, idealización del cuerpo humano, alcanza su plenitud. Pero la belleza corporal resultaría fría en un rostro inexpresivo; la expresión, entendida no solo como una vivencia estética sino más aún como la exteriorización de los sentimientos, como la fusión entre la vertiente espiritual del hombre y su fachada física, es la segunda preocupación de los escultores helénicos. La representación del movimiento constituye otro objetivo. En su etapa clásica, la flexibilidad de los miembros, la tensión muscular o la agilidad adquieren una gracia y una viveza hasta entonces nunca alcanzada. Siempre es la figura humana la preocupación central, pero en los relieves del Partenón los cuerpos de los caballos, demuestran que también en la anatomía animal los griegos han observado y expresado todas las posibilidades del dinamismo. Belleza, expresión y movimiento, definen los rasgos capitales de la plástica griega. Gran preocupación por el volumen. Cuidado de todas y cada una de las perspectivas de una escultura, redondez.
lunes, 11 de noviembre de 2013
14. Creaciones arquitectónicas griegas.
En una arquitectura que se proponía crear espacios para la vida colectiva no debe limitarse el estudio a la construcción aislada, aunque los templos, teatros e incluso casas tenían interés en sí mismos, sino que ha de ampliarse el enfoque a los conjuntos, como santuarios, acrópolis y ciudades enteras.
El templo no daba cobijo a los fieles, de ahí que el tratamiento interior haya sido limitado y predomine en cambio el cuidado de su envoltura exterior. Factor común es una sala rectangular (naos o cella) y otras cámaras, anterior (pronaos), y posterior (opistotodomos), con la estatua de la deidad votiva. Se apoya la construcción sobre un basamento de gradería (krepis). En el estilo dórico es mayor la abundancia de restos, como el del Templo de Apolo de Corinto. O el Templo de Hércules. Su plenitud se alcanza con El Partenón, creación cimera de la historia de la arquitectura. En el estilo jónico, se encuentra una muestra importante como lo es la Tribuna de las Cariátides. Y el estilo corintio se introduce en fecha tardía y no se generaliza hasta el helenismo.
El teatro dibuja sus gradas sobre la falda empinada de una colina y aprovecha el pie mismo de la colina para la construcción de la escena y la orchestra. De transcendente interés para el conocimiento de una cultura es el estudio de sus casas; mientras los templos y teatros recogen aspiraciones de la colectividad, la casa traduce dimensiones del individuo.
En la vida griega, los festivales religiosos o cívicos desempeñaron un papel unificador. Sobresalieron el culto a Zeus en Olimpia, del que formaban parte los juegos, y el de Apolo en Delfos. Teniendo como centro, el templo del Dios. Los santuarios ofrecían una serie de elementos comunes: los propíleos o pórtico, el camino de los peregrinos, los tesoros o templos votivos de diferentes ciudades, el altar del sacrificio, el templo del dios principal, la stoa y el teatro (en algunos casos "el estadio"). De todos los santuarios que Grecia ha legado, Delfos, es el más impresionante, con un fondo de rocas, en una falda empinada, atalaya abierta al mar, al golfo Corinto. En el que las pitonisas efectuaban sus presagios.
El templo no daba cobijo a los fieles, de ahí que el tratamiento interior haya sido limitado y predomine en cambio el cuidado de su envoltura exterior. Factor común es una sala rectangular (naos o cella) y otras cámaras, anterior (pronaos), y posterior (opistotodomos), con la estatua de la deidad votiva. Se apoya la construcción sobre un basamento de gradería (krepis). En el estilo dórico es mayor la abundancia de restos, como el del Templo de Apolo de Corinto. O el Templo de Hércules. Su plenitud se alcanza con El Partenón, creación cimera de la historia de la arquitectura. En el estilo jónico, se encuentra una muestra importante como lo es la Tribuna de las Cariátides. Y el estilo corintio se introduce en fecha tardía y no se generaliza hasta el helenismo.
El teatro dibuja sus gradas sobre la falda empinada de una colina y aprovecha el pie mismo de la colina para la construcción de la escena y la orchestra. De transcendente interés para el conocimiento de una cultura es el estudio de sus casas; mientras los templos y teatros recogen aspiraciones de la colectividad, la casa traduce dimensiones del individuo.
En la vida griega, los festivales religiosos o cívicos desempeñaron un papel unificador. Sobresalieron el culto a Zeus en Olimpia, del que formaban parte los juegos, y el de Apolo en Delfos. Teniendo como centro, el templo del Dios. Los santuarios ofrecían una serie de elementos comunes: los propíleos o pórtico, el camino de los peregrinos, los tesoros o templos votivos de diferentes ciudades, el altar del sacrificio, el templo del dios principal, la stoa y el teatro (en algunos casos "el estadio"). De todos los santuarios que Grecia ha legado, Delfos, es el más impresionante, con un fondo de rocas, en una falda empinada, atalaya abierta al mar, al golfo Corinto. En el que las pitonisas efectuaban sus presagios.
13. La arquitectura griega. Sus caracteres.
La concepción del edificio, los griegos lo circundan como un elemento trabado como escultura, es decir, como una forma estética, la columna. Cada pueblo aporta elementos y peculiaridades a la columna; así surgen los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
Notas definitorias de la arquitectura griega son las siguientes:
-Es arquitectura arquitrabada, de apariencia más serena, pero entraña dificultades para la superposición de pisos o para la elevación en altura.
-Como material se utilizó en principio lo que podía ser un conglomerado o piedra arenisca, luego caliza dura y finalmente, el mármol.
-Aunque se han perdido, se utilizaron colores.
-Búsqueda de una armonía visual que obliga a separarse de las medidas matemáticas. Parte de los refinamientos ópticos podrían resumirse en:
×curvaturas del entablamiento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo.
×inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída y crear el llamado efecto piramidal.
×éntasis de las columnas, con lo que se aminora el efecto de concavidad de lados rectos.
×mayor anchura de las columnas de los ángulos, anulando cualquier presión de debilidad en ese punto.
×desigual distancia de los intercolumnios.
Estas modificaciones no responden a ninguna necesidad funcional ni estructural sino simplemente al elevado idealismo de unas construcciones que desean responder a las severas exigencias del espíritu humano y corregir las perturbaciones que los efectos ópticos podrían introducir en una estructura de horizontales y verticales.
Notas definitorias de la arquitectura griega son las siguientes:
-Es arquitectura arquitrabada, de apariencia más serena, pero entraña dificultades para la superposición de pisos o para la elevación en altura.
-Como material se utilizó en principio lo que podía ser un conglomerado o piedra arenisca, luego caliza dura y finalmente, el mármol.
-Aunque se han perdido, se utilizaron colores.
-Búsqueda de una armonía visual que obliga a separarse de las medidas matemáticas. Parte de los refinamientos ópticos podrían resumirse en:
×curvaturas del entablamiento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo.
×inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída y crear el llamado efecto piramidal.
×éntasis de las columnas, con lo que se aminora el efecto de concavidad de lados rectos.
×mayor anchura de las columnas de los ángulos, anulando cualquier presión de debilidad en ese punto.
×desigual distancia de los intercolumnios.
Estas modificaciones no responden a ninguna necesidad funcional ni estructural sino simplemente al elevado idealismo de unas construcciones que desean responder a las severas exigencias del espíritu humano y corregir las perturbaciones que los efectos ópticos podrían introducir en una estructura de horizontales y verticales.
12. Urbanismo y concepción del espacio.
En la Grecia clásica la configuración política del estado-ciudad requiere la construcción de recintos urbanos. En tiempos históricos tres son las que influyen en el nacimiento de la polis:
1) Militar, se elige el lugar más fácil de defender, la acrópolis, fortaleza que repite la fórmula de Micenas.
2) Económica, se busca un emplazamiento que facilite el acceso desde el mar o próximo a un cruce de caminos naturales.
3) Estética, el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego nunca olvida.
Varios elementos pueden distinguirse en la en la polis griega:
- Ágora, imprescindible en el desarrollo de la ciudad como ente corporativo. Se construyeron dos tipos funcionales de ágora se construyeron, o es el ámbito de administración y de reunión del pueblo, o es el lugar del comercio y los negocios. En un principio, solo era con la primera finalidad, pero más adelante se añadió una importancia comercial.
- Stoa, pórtico cubierto que da protección a la gente reunida, en el que se localizan a veces los establecimientos comerciales.
- Calles con columnatas o soportales. Son más utilizadas en la época romana; protegen del calor y del frío, y se multiplican en ciudades coloniales, en donde las condiciones climáticas exigían mayor protección de los viandantes.
- Gimnasio y palestra, como lugares de ejercicios físicos y escuela de lucha, y buleuterio y eclesiasterio como edificios públicos para reuniones políticas.
- Teatro, edificio fundamental, espectáculo predilecto. Se apoyan las gradas en la falda de la colina y define a veces el emplazamiento de otros edificios.
En resumen, el constructor griego estudia la escala, la dimensión comunitaria del edificio, su funcionalidad, la relación con la topografía, las perspectivas que deben ser favorecidas por la disposición de las otras construcciones. Si un edificio no es simplemente una agregación de piedras, una ciudad no es una agregación de edificios. La aportación decisiva es la concepción del espacio urbano o espacio exterior a la edificación aislada; en Grecia nace el urbanismo, con igual claridad que la ciencia, la filosofía o la historia.
1) Militar, se elige el lugar más fácil de defender, la acrópolis, fortaleza que repite la fórmula de Micenas.
2) Económica, se busca un emplazamiento que facilite el acceso desde el mar o próximo a un cruce de caminos naturales.
3) Estética, el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego nunca olvida.
Varios elementos pueden distinguirse en la en la polis griega:
- Ágora, imprescindible en el desarrollo de la ciudad como ente corporativo. Se construyeron dos tipos funcionales de ágora se construyeron, o es el ámbito de administración y de reunión del pueblo, o es el lugar del comercio y los negocios. En un principio, solo era con la primera finalidad, pero más adelante se añadió una importancia comercial.
- Stoa, pórtico cubierto que da protección a la gente reunida, en el que se localizan a veces los establecimientos comerciales.
- Calles con columnatas o soportales. Son más utilizadas en la época romana; protegen del calor y del frío, y se multiplican en ciudades coloniales, en donde las condiciones climáticas exigían mayor protección de los viandantes.
- Gimnasio y palestra, como lugares de ejercicios físicos y escuela de lucha, y buleuterio y eclesiasterio como edificios públicos para reuniones políticas.
- Teatro, edificio fundamental, espectáculo predilecto. Se apoyan las gradas en la falda de la colina y define a veces el emplazamiento de otros edificios.
En resumen, el constructor griego estudia la escala, la dimensión comunitaria del edificio, su funcionalidad, la relación con la topografía, las perspectivas que deben ser favorecidas por la disposición de las otras construcciones. Si un edificio no es simplemente una agregación de piedras, una ciudad no es una agregación de edificios. La aportación decisiva es la concepción del espacio urbano o espacio exterior a la edificación aislada; en Grecia nace el urbanismo, con igual claridad que la ciencia, la filosofía o la historia.
martes, 5 de noviembre de 2013
11. Un antecedente: El arte cretomicénico.
En el curso del segundo milenio antes de Cristo, mientras Europa vive en la Edad del Bronce, Creta, por su situación privilegiada en un mar de rutas comerciales, es el solar de una cultura que sirve de inspiración para otras zonas continentales. En sus pequeños palacios, las pinturas al fresco, combinadas con bajorrelieves de estuco, reflejan los temas de la vida diaria. En ellos los pinturas áulicos muestran su amor a la naturaleza y un sentido del movimiento del que carecía la pintura egipcia. Los artistas cretenses rompieron las ataduras foráneas para inspirarse en las bellezas de su propio paisaje. Los palacios son de arquitectura compleja, basada en bloques aislados, no obstante ofrecen algún elemento común: un patio rectangular, grandes escaleras de acceso a los pisos superiores, tragaluces, carácter arquitrabado. En escultura existe un vacío hasta el Minoico medio, a partir del cual se cultivaron industrialmente estatuillas de la diosa domadora de serpientes, hombres desnudos, damas de falda acampanada y algunas tallas de marfil. Otras obras importantes son grandes puertas como la de los leones y un tipo interesante de tumbas, las de corredor, que desemboca en un camarín y una amplia cámara cubierta por falsa cúpula.
jueves, 31 de octubre de 2013
10. El arte clásico: Grecia. Fundamentos de la cultura y arte griego.
La Grecia clásica ofrece modelos y formas en su arte organización política y métodos de investigación que constituyen la base de toda la cultura occidental. En la ciudad de Atenas, existen una serie de excepcionales figuras, que se proporcionan en todos los órdenes: historiadores, dramaturgos, filósofos, oradores e incluso escultores. Algunas notas peculiares del mundo griego pueden explicar este despliegue de creaciones y de personalidades singulares.
a) Dimensión humana. Se trata de una cultura antropocéntrica. Las formas escultóricas plasman los aspectos visibles de la concepción ideal del hombre. E incluso los dioses están concebidos como seres que les afectan las pasiones humanas (amor, celos, odios, envidias...) e intervienen en las discordias entre sus protegidos.
b) Organización política: La Polis. Se organizan en ciudades-estado; las guerras médicas, entre persas y griegos, son un enfrentamiento entre dos concepciones políticas antagónicas, una confrontación entre súbditos y ciudadanos. La polis se antepone a los intereses de los genos, los grupos familiares. En principio, la polis es solamente la parte alta, la fortaleza y el templo, y se trataba exclusivamente como lugar de culto y defensa. Posteriormente, engloba la parte baja, donde se asientan los mercaderes. Las clases sociales se diferencian según las actividades, y se otorga cada polis, su base económica y su régimen de gobierno.
c) Ideal político: La democracia. Los griegos se enorgullecen de someterse a un orden, no a un hombre. Algunos pensadores consideran la norma objetiva(ley) como una invención y un don de los dioses. En consecuencia, el ciudadano tiene el deber de colaborar en los asuntos públicos. Las instituciones democráticas que existían eran: Ecclesía (Asamblea del pueblo), Bulé (Asamblea reducida), magistraturas, tribunales (Areópago, Heliaia). Y existen unos espacios para sus reuniones y funcionamiento, al igual que suscitan la necesidad de edificios públicos o en algunos casos, amplios lugares vacíos.
d) El pensamiento. Las formas de análisis racional suponen una verdadera revolución. Se estima que la filosofía nace en Grecia porque allí es donde los hombres se asombran ante la realidad y tras el asombro se plantea la pregunta y la duda. En esta sociedad, se alían la altura de los planteamientos teóricos con la exigencia de la investigación empírica.
e) Religiosidad. Un sentimiento de religiosidad, una relación con la divinidad que lo invade todo; no tuvo forma dogmática, ni catecismo, ni predicación, ni siquiera clero, y la conocemos por mitos y textos literarios. No es éste el lugar para una exposición de su evolución, desde los cultos agrarios, a través de un proceso de antropomorficación, hasta la democratización de los cultos dionisíacos. Pero debemos dejar constancia de su significado como elemento cohesionador dentro de la ciudad, en el culto de los dioses votivos, y a escala griega, como germen de vínculos nacionales, en los cultos de los grandes santuarios. El griego no sólo humaniza a sus dioses, sino que incluso se atreve a enfrentarse a ellos, o al menos a mantener su libre albedrío. Esta religiosidad tiene una impronta enorme en el arte: santuarios y templos llenan el suelo griego, procesiones votivas exigen una determinada disposición de los edificios y se plasman los relieves.
a) Dimensión humana. Se trata de una cultura antropocéntrica. Las formas escultóricas plasman los aspectos visibles de la concepción ideal del hombre. E incluso los dioses están concebidos como seres que les afectan las pasiones humanas (amor, celos, odios, envidias...) e intervienen en las discordias entre sus protegidos.
b) Organización política: La Polis. Se organizan en ciudades-estado; las guerras médicas, entre persas y griegos, son un enfrentamiento entre dos concepciones políticas antagónicas, una confrontación entre súbditos y ciudadanos. La polis se antepone a los intereses de los genos, los grupos familiares. En principio, la polis es solamente la parte alta, la fortaleza y el templo, y se trataba exclusivamente como lugar de culto y defensa. Posteriormente, engloba la parte baja, donde se asientan los mercaderes. Las clases sociales se diferencian según las actividades, y se otorga cada polis, su base económica y su régimen de gobierno.
c) Ideal político: La democracia. Los griegos se enorgullecen de someterse a un orden, no a un hombre. Algunos pensadores consideran la norma objetiva(ley) como una invención y un don de los dioses. En consecuencia, el ciudadano tiene el deber de colaborar en los asuntos públicos. Las instituciones democráticas que existían eran: Ecclesía (Asamblea del pueblo), Bulé (Asamblea reducida), magistraturas, tribunales (Areópago, Heliaia). Y existen unos espacios para sus reuniones y funcionamiento, al igual que suscitan la necesidad de edificios públicos o en algunos casos, amplios lugares vacíos.
d) El pensamiento. Las formas de análisis racional suponen una verdadera revolución. Se estima que la filosofía nace en Grecia porque allí es donde los hombres se asombran ante la realidad y tras el asombro se plantea la pregunta y la duda. En esta sociedad, se alían la altura de los planteamientos teóricos con la exigencia de la investigación empírica.
e) Religiosidad. Un sentimiento de religiosidad, una relación con la divinidad que lo invade todo; no tuvo forma dogmática, ni catecismo, ni predicación, ni siquiera clero, y la conocemos por mitos y textos literarios. No es éste el lugar para una exposición de su evolución, desde los cultos agrarios, a través de un proceso de antropomorficación, hasta la democratización de los cultos dionisíacos. Pero debemos dejar constancia de su significado como elemento cohesionador dentro de la ciudad, en el culto de los dioses votivos, y a escala griega, como germen de vínculos nacionales, en los cultos de los grandes santuarios. El griego no sólo humaniza a sus dioses, sino que incluso se atreve a enfrentarse a ellos, o al menos a mantener su libre albedrío. Esta religiosidad tiene una impronta enorme en el arte: santuarios y templos llenan el suelo griego, procesiones votivas exigen una determinada disposición de los edificios y se plasman los relieves.
martes, 29 de octubre de 2013
9. El arte íbero y fenicio.
Éste, es un arte cuyas creaciones más interesantes se relacionan con la representación de divinidades (Baal, el cual se intenta reflejar en figuras de barro, tal que en la foto) o con la escultura funeraria. En ambos casos, la huella que han dejado los egipcios en estas civilizaciones, es más que evidente y resalta en los curiosos sarcófagos antropoides, casi siempre de mármol. Con el rostro esculpido en la tapa y en algunos casos, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, sosteniendo un recipiente de pequeñas proporciones. A los variados motivos egipcios, se añaden características tomadas de los griegos, especialmente perceptibles en la coloración usada y en los rasgos de las figuras humanas que se representaban. Este arte se desarrolló desde el siglo VII y hasta bastante avanzada la dominación romana. Puede parecer un arte que da poco de sí, sin embargo, debemos resaltar un extraordinario busto femenino que pasará a la historia del arte como «La dama de Elche». Y abarca, arquitectura en piedra, con sepulcros monumentales, divinidades y exvotos antropomorfos en piedra y bronce, cerámica ricamente pintada, lujosa orfebrería e inscripciones de largos textos escritos todavía indescifrada lengua ibérica. Entre las esculturas, las más importantes son las Damas, divinidades vinculadas a cultos funerarios y representaciones de la diosa de la fecundidad. La aparición de atributos tomados de divinidades orientales y griegas ponen de relieve el carácter sincretista de la religión ibérica. Otra cosa muy común, son las figuras de animales. Leones y osos se colocaban ante los monumentos funerarios y poseían un carácter de guardianes de dichas tumbas. El culto a estos animales fantástico es un nuevo testimonio de la huella oriental de estirpe neohitita.
lunes, 28 de octubre de 2013
8. Arte persa.
Los persas constituyen el pueblo más importante de todos los que poblaban las llanuras iraníes, desde Armenia y Kurdistán hasta el Indo. El país, sin embargo, no goza de las facilidades del clima y aguas de Mesopotamia, salvo en la región de Susa. Poco sabemos de las organizaciones políticas iraníes antes de la etapa de dominio persa, los monarcas detentaron un poder absoluto y total, y aunque no encarnaron naturaleza divina como en Egipto, tampoco participaron del carácter despótico y de la crueldad de los asirios. Sin embargo, recibían el homenaje de adoración de sus vasallos. Todo ello determinará la existencia de un arte imperial cuyas mejores muestran serán los palacios y las tumbas. Estos edificios asimilan elementos artísticos tomados de distintas civilizaciones con las que habían entrado en relación. Así se incluyen salas hipóstilas de cuño egipcio y columnas de marca jónica, entre otros elementos. El carácter peculiar de la religión persa(dominada por los hábitos pastoriles y la religiosidad) hace que no se construyan templos, salvo pequeñas torres donde se enciende fuego dedicado a una divinidad. La arquitectura funeraria, ofrece por el contrario, ejemplos muy importantes, tal como es la Tumba de Ciro, inspirada seguramente en un ziggurat mesopotámico, la cual, es una casa de piedra con tejado de doble vertiente y con acesso por una escalera. Otro tipo de es hipogeo, así la tumba de Darío(en la foto) en Nache-Rustem, en la que se aprecia la influencia egipcia y se comprueban las intensas relaciones con los pueblos que asomaban al mediterráneo.
viernes, 25 de octubre de 2013
7. Mesopotamia (Dos conceptos de lenguaje plástico).
La escultura sumeria tiene siempre un contenido religioso, la asiria asume una función política de propaganda y de exaltación mayestática de los reyes caudillos. En las ciudades-templo de Summer la fe en los dioses protectores impregna las estatuillas votivas que los devotos ofrendaban. Una deliciosa ingenuidad en las esculturas orantes a las esculturas orantes en las esculturas arcaicas: manos cruzadas ante el pecho en posición imperatoria, cabeza enorme en relación con el cuerpo, dificultad para doblar los codos o rodillas, ojos coloreados con un círculo intenso, y sobre todo, quietud absoluta.
Cuando Summer es conquistada por los acadios, aparece en el arte del Sur un nuevo género, la estela, bloque de contorno irregular en el que se graba algún texto bajo un relieve.
Los rasgos de las estatuillas votivas arcaicas se mantienen en el período denominado "neosumerio". Otra vez encontramos el canon corto, las manos cruzadas, las formas geométricas en las telas, el estatismo imperturbable, pero ya en las mejillas, labios y barbilla se percibe un modelado y en el rostro una expresión de dulzura que se mantendrán durante todo el período babilónico.
La finalidad del arte asirio es la glorificación del soberano. Pueblo guerrero y violento introduce en los retratos una expresión solemne y deshumanizada y símbolos de dominio o de opresión, la fusta, un garfio...
La cumbre del arte asirio se encuentra en los relieves, sus recursos más utilizados de técnicas son: rigidez y movimiento, realismo y fantasía. En los palacios de Nínive, hay frisos continuos en los muros(hoy en el Museo Británico), plasman escenas de caza y de guerra. Murallas, «carros de combate», vegetación, ríos con peces en los que bucean soldados que respiran en vejigas, componen el escenario en el que se desenvuelven los asaltos a ciudades enemigas o las lentas procesiones de los pueblos vencidos. El palacio de Asurbanipal es donde este arte vivaz, alcanza su mayor expresividad.
Cuando Summer es conquistada por los acadios, aparece en el arte del Sur un nuevo género, la estela, bloque de contorno irregular en el que se graba algún texto bajo un relieve.
Los rasgos de las estatuillas votivas arcaicas se mantienen en el período denominado "neosumerio". Otra vez encontramos el canon corto, las manos cruzadas, las formas geométricas en las telas, el estatismo imperturbable, pero ya en las mejillas, labios y barbilla se percibe un modelado y en el rostro una expresión de dulzura que se mantendrán durante todo el período babilónico.
La finalidad del arte asirio es la glorificación del soberano. Pueblo guerrero y violento introduce en los retratos una expresión solemne y deshumanizada y símbolos de dominio o de opresión, la fusta, un garfio...
La cumbre del arte asirio se encuentra en los relieves, sus recursos más utilizados de técnicas son: rigidez y movimiento, realismo y fantasía. En los palacios de Nínive, hay frisos continuos en los muros(hoy en el Museo Británico), plasman escenas de caza y de guerra. Murallas, «carros de combate», vegetación, ríos con peces en los que bucean soldados que respiran en vejigas, componen el escenario en el que se desenvuelven los asaltos a ciudades enemigas o las lentas procesiones de los pueblos vencidos. El palacio de Asurbanipal es donde este arte vivaz, alcanza su mayor expresividad.
viernes, 18 de octubre de 2013
6. Mesopotamia. (El arco en la construcción).
En esta región limosa se va a efectuar uno de los descubrimientos transcendentales de la historia de la arquitectura, el del arco. Se encontraba con dos carencias, la madera y la piedra. Los egipcios levantaron sus primeras edificaciones en madera, y del árbol tomaron la idea de la columna, del soporte redondo vertical. Los arquitectos mesopotámicos no disponían de este elemento vegetal estimulante y la ausencia de piedra impedía cualquier sistema arquitrabado. Su único material era el barro, con el que podían elaborar pequeñas piezas, pero que por su escaso volumen y consistencia no permitían el arquitrabe. Así que tuvo que colocarlas en una disposición radial que, sorprendentemente, ofrecía una mayor consistencia que la horizontal de grandes piedras. Había nacido el arco. Y con él, la bóveda, con el adosamiento de series de arcos. Esto fue similar en importancia en la historia de la arquitectura al de la rueda en la historia de la técnica.
Las construcciones sagradas alcanzan una amplitud sin precedentes. Los relatos literarios describen con particular entusiasmo las murallas de Uruk. El tempo no es un edificio sino una pequeña ciudad, con plazas, sectores de habitación pisos a los que se accede por rampas y una torre escalonada, denominada ziggurat.
Los palacios son igualmente gigantescos y se ordenan en torno al patio; el de Mari tiene 260 habitaciones, muchas de ellas con frescos que nos ilustran sobre la vida cotidiana.
En arquitectura los sucesivos pueblos que dominan el espacio mesopotámico, babilonios, asirios. no aportan nada sustancialmente diferente a las construcciones sumerias.
Las construcciones sagradas alcanzan una amplitud sin precedentes. Los relatos literarios describen con particular entusiasmo las murallas de Uruk. El tempo no es un edificio sino una pequeña ciudad, con plazas, sectores de habitación pisos a los que se accede por rampas y una torre escalonada, denominada ziggurat.
Los palacios son igualmente gigantescos y se ordenan en torno al patio; el de Mari tiene 260 habitaciones, muchas de ellas con frescos que nos ilustran sobre la vida cotidiana.
En arquitectura los sucesivos pueblos que dominan el espacio mesopotámico, babilonios, asirios. no aportan nada sustancialmente diferente a las construcciones sumerias.
5. Egipto (Las pinturas de las tumbas).
Uno de los más sorprendentes descubrimientos de las excavaciones fue el de los frescos que cubren casi totalmente algunas tumbas del Valle de los Reyes. El conjunto de los frescos de la necrópolis tebana cubre uno de los capítulos más bellos del arte egipcio. En todo momento está presente el recuerdo de las ilustraciones del Libro de los Muertos: contornos nítidos, colores intensos y contrastados, lienzos de escritura jeroglífica. El amor a la naturaleza es constante: hojas, espigas, pájaros, peces, crean una atmósfera de oasis. Igual que el relieve, la posición de las figuras se define por el frontalismo convencional, en el que se combinan las perspectivas del frente y el perfil; torso de frente, piernas, pies y rostro de perfil, ojos alargados como si se contemplaran de perfil pero de contorno cerrado como si se viesen desde el frente. Se rehuye cualquier efecto de profundidad, las figuras se yuxtaponen en un plano o se superponen en varios niveles en vertical. A diferencia de la escultura, la pintura capta el movimiento, es un arte para la vida.
En los temas, se trasluce una alegría que implica la contraimagen de una civilización de tumbas. Escenas de caza o pesca, de fiestas con músicos y bailarinas, los trabajos agrícolas en las diferentes estaciones, opulentos ritos cortesanos, todo el bullicio de una sociedad que disfruta, se pintan en un recinto funeral, con un deseo tácito de que el difunto goce en la otra vida de todos los placeres y bellezas.
En los temas, se trasluce una alegría que implica la contraimagen de una civilización de tumbas. Escenas de caza o pesca, de fiestas con músicos y bailarinas, los trabajos agrícolas en las diferentes estaciones, opulentos ritos cortesanos, todo el bullicio de una sociedad que disfruta, se pintan en un recinto funeral, con un deseo tácito de que el difunto goce en la otra vida de todos los placeres y bellezas.
martes, 15 de octubre de 2013
4. Egipto (La plástica).
En casi su totalidad, la escultura egipcia ha sido encontrada en las tumbas; de su carácter funerario deriva su concepción y sus rasgos formales que la denominan. Su impresión estática, la distingue de cualquier otra creación plástica de la historia, sobre todo de la escultura. Los arcaísmos, almendrado de los ojos, falta de expresión en los rostros, mirada tensa, rigidez en la manera de doblar los dedos y cualquier articulación, se ponen al servicio de un lenguaje que no busca la representación de la vida sino retratos-soporte del alma para la eternidad. En los grupos, las diferentes figuras se yuxtaponen, adoptando la misma posición. Cabelleras y barbas se reducen a una serie de líneas paralelas, sin ondulaciones, sin que ninguna forma rompa la hierática solemnidad de lo inmóvil. Estos rasgos generales son fácilmente perceptibles, pero en una civilización de siglos por fuerza de las circunstancias históricas tienen que producir una evolución y algunos cambios. Dos obras magnas de la etapa realista, son el llamado Cheik-el-Beled, y el Escriba sentado. El segundo, está diseñado con un criterio geométrico, una serie de planos y cilindros que se ensamblan, y como testimonio histórico nos acerca a una sociedad burocratizada, en la que los funcionarios desempeñan una función importante, en un período en el que las estatuas de Kefrén y Mikerinos permiten comprobar el proceso de divinización del faraón. El arte se acerca a la realidad cotidiana y pueden percibirse disimuladamente, algunos sentimientos, expresiones graves y pensativas. El canon de las figuras se alarga y la comparación de varios retratos de un mismo faraón trasluce los estigmas de la edad; la estatuaria abandona los valores intemporales de las obras de tumba y se acerca a la vida. Pero con la XIII dinastía, se vuelve al academicismo y a la frialdad. Para la plástica es un momento decisivo, en el que las técnicas se renuevan, los temas y también la sensibilidad de todas ellas. La escultura adquiere una extraordinaria dulzura con Ejnatón, uno de sus grandes ejemplos de ésta, es el busto de su esposa. Los relieves representan escenas de la vida diaria y no rehuyen, movidos por un intenso naturalismo. Los aspectos desagradables como el vientre hinchado del faraón hidrópico y sus brazos deformados y larguísimos que no
lunes, 14 de octubre de 2013
3. Egipto. (Fundamentos del arte egipcio).
La civilización del Egipto antiguo ha aportado una religiosidad elevada, avances científicos, sobre todo en la medicina y un arte de gran originalidad. Algunas de las dimensiones de esa civilización enigmática que influyen en sus creaciones estéticas son:
A) Religión. El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba impregnan todas las manifestaciones del arte egipcio y de manera igual de relevante, su arquitectura, limitada a la finalidad religiosa y funeraria(templos y tumbas). Se hace mayor hincapié en la mansión estética para la morada de los muertos que para la de los vivos. En un principio, se reduce a creencias fetichistas, en los cuales se otorgaba a un objeto u animal poderes sobrenaturales. Así es como se consideran animales sagrados a los leones, gatos, buitres, bueyes, y en alguna población se otorga también a alguna especie de plantas. Los dioses adoptan formas y cualidades humanas, tras un periodo combinatorio de la forma humana y la animal. En una serie de cosmogonías se explica como nacen los diferentes dioses y cómo se relacionan con los hombres.
B) Influencia del vivir agrario. El antiguo Egipto resalta por ser una civilización fluvial, de base agraria; las crecidas periódicas del Nilo han permitido a lo largo de su curso, los centros de población, ya que el río es fuente de fertilidad. En el mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro. Estos nuevos hábitos mentales enmarcan la arquitectura, su disposición de planos cuadrangulares, su aparejo de losas geométricas, y enriquecen los temas de la pintura, con plantas y flores que se introducen en los elementos arquitectónicos(capiteles con hojas) y refuerzan el sentido de las proporciones de la estatuaria. Ellos no solo se limitan a representar las telas con pliegues monótonos, sino que diseñan ondas y perfilan los miembros con ángulos.
C) Monarquía divina. El faraón tiene un carácter sagrado, es un dios en la tierra, y la supervivencia en la vida de ultratumba depende de su proximidad. Sólo así se explica la existencia de un pueblo que vivió para construir sus tumbas de sus reyes. Asombra la desproporción entre la magnitud de las pirámides y su función de simple tumba de la familia real, pero más asombrosa ha resultado la comprobación de tan colosales construcciones se realizaron con precarios medios técnicos, sin conocimiento de la rueda, es decir, sin poleas ni rodillos, lo que exigió una mano de obra numerosa y un sentido colectivo muy elevado de la disciplina. A medida que continúan las dinastías, el faraón pierde su carácter divino, los sacerdotes y los nobles dependen menos del favor real en este mundo y en consecuencia no necesitan situar sus sepulcros al lado del faraónico, porque tampoco en el otro define la proximidad al faraón la suerte ultraterrena.
A) Religión. El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba impregnan todas las manifestaciones del arte egipcio y de manera igual de relevante, su arquitectura, limitada a la finalidad religiosa y funeraria(templos y tumbas). Se hace mayor hincapié en la mansión estética para la morada de los muertos que para la de los vivos. En un principio, se reduce a creencias fetichistas, en los cuales se otorgaba a un objeto u animal poderes sobrenaturales. Así es como se consideran animales sagrados a los leones, gatos, buitres, bueyes, y en alguna población se otorga también a alguna especie de plantas. Los dioses adoptan formas y cualidades humanas, tras un periodo combinatorio de la forma humana y la animal. En una serie de cosmogonías se explica como nacen los diferentes dioses y cómo se relacionan con los hombres.
B) Influencia del vivir agrario. El antiguo Egipto resalta por ser una civilización fluvial, de base agraria; las crecidas periódicas del Nilo han permitido a lo largo de su curso, los centros de población, ya que el río es fuente de fertilidad. En el mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro. Estos nuevos hábitos mentales enmarcan la arquitectura, su disposición de planos cuadrangulares, su aparejo de losas geométricas, y enriquecen los temas de la pintura, con plantas y flores que se introducen en los elementos arquitectónicos(capiteles con hojas) y refuerzan el sentido de las proporciones de la estatuaria. Ellos no solo se limitan a representar las telas con pliegues monótonos, sino que diseñan ondas y perfilan los miembros con ángulos.
C) Monarquía divina. El faraón tiene un carácter sagrado, es un dios en la tierra, y la supervivencia en la vida de ultratumba depende de su proximidad. Sólo así se explica la existencia de un pueblo que vivió para construir sus tumbas de sus reyes. Asombra la desproporción entre la magnitud de las pirámides y su función de simple tumba de la familia real, pero más asombrosa ha resultado la comprobación de tan colosales construcciones se realizaron con precarios medios técnicos, sin conocimiento de la rueda, es decir, sin poleas ni rodillos, lo que exigió una mano de obra numerosa y un sentido colectivo muy elevado de la disciplina. A medida que continúan las dinastías, el faraón pierde su carácter divino, los sacerdotes y los nobles dependen menos del favor real en este mundo y en consecuencia no necesitan situar sus sepulcros al lado del faraónico, porque tampoco en el otro define la proximidad al faraón la suerte ultraterrena.
2. Aportaciones artísticas de las civilizaciones mediterráneas antiguas (I)
Empezamos, como ya había mencionado en mi anterior entrada, con la prehistoria y su pequeño legado.
Las primeras manifestaciones artísticas conocidas ofrecen una perfección técnica y corresponden a un período tan avanzado de la historia humana que debemos suponer que las creaciones más importantes, se han perdido. Las creaciones plásticas conservadas corresponden a un momento avanzado del primer período del Paleolítico superior. En diferentes lugares del continente europeo se han encontrado estatuillas femeninas, las "Venus" de Savignano, Willendorf, Lespugue, caracterizadas por el abultamiento de los senos, viente y caderas. En este conjunto de "Venus" prehistóricas(como la de la foto. Venus de Laussel), esquematizadas dentro de un contorno ovoide, se refleja el culto a la mujer que fecunda, que en la religiosidad prehistórica es paralela al de la tierra fértil. Es probable que ocupe un mismo lugar social el culto agrario y la ritualización de la mujer que posee el misterioso poder de la renovación de la vida. Otra importancia en esta época es la pintura sobre roca(arte rupestre). El descubrimiento de la cueva de Altamira(1879) supuso una conmoción, y solo se aceptó universalmente su autenticidad cuando se descubrieron las grutas pintadas de Francia.
También fue en esta época, en el momento en el que nace la arquitectura, ya que la sociología prehistórica ha desvelado la importancia de los cultos neolíticos, y entre ellos, el que cada poblado tributa a sus muertos, el cual ha dejado su huella en los más antiguos monumentos conservados, los megalitos. Los megalitos son monumentos funerarios, tumbas, constituidos por enormes bloques de piedra desbastada, a los que se intenta dar una forma más o menos, geométrica(alargada o cúbica). Su existencia implica unas vivencias religiosas avanzadas pero además una estructura social de complejidad, puesto que estas construcciones exigían un trabajo coordinado y una autoridad reguladora en la vida colectiva. El más sencillo de los megalitos es el menhir. El menhir es una simple pieza pétrea hincada verticalmente. Es frecuente que estén dispuestos de forma ordenada; en los alineamientos se colocan en hilera, en los cromlechs en círculo(Stonehenge, fotografía debajo). El más complejo megalito es el dolmen, sepultura colectiva que en bastantes ocasiones cuenta con un corredor y una cámara cubierta por una falsa cúpula.
1. Bienvenidos.
La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales, la cual estudia la evolución del arte a través del tiempo. A través de la historia, pasando por todas sus etapas y cambiando a medida del modo de vida, país y también cambios ideológicos y políticos. Por lo que, en este curso, intentaré simplificar lo mejor posible esa historia tan apasionante y entrañable de una manera concisa y bastante sencilla para que todos seamos capaces de entenderlo y conseguir enterarnos un poco de nuestra cultura. Quizás también para aprender a fijarnos con mayor detenimiento a nuestro alrededor y seguramente para conocer pequeñas curiosidades sobre importantes obras de arte y artistas.
En este curso, intentaré explicar toda la línea temporal, desde la prehistoria(que se verá brevemente), hasta el arte del siglo XX. En este tránsito por la historia, veremos lo más destacado y lo más importante, no veremos todo con demasiado detalle, aunque nos pararemos en ciertos aspectos por curiosidades o datos. Con esto, os cierro el primer apartado, deseándoos que os guste mi pequeño blog en el que intentaré, sea lo mejor posible. A la vez de entretenido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)